Propuesta de creación conjunta: “Una guía de procedimientos fuera del juego”

El último episodio de @RolePerSecond (ver aquí) que trata sobre procedimientos fuera de juego, me ha hecho pensar en escribir una pequeña ayuda de juego sobre ello; una guía llena de procedimientos para hacer más fácil jugar una partida de rol. Y se me ha ocurrido que podría ser interesante hacerlo entre todos los que rondamos por aquí.

Creo que crear algo juntos sería una bonita forma de hacer comunidad entre nosotros y también de aportar algo útil al hobby. ¿Qué opináis, qué os parece la idea?

Aquí tenéis los detalles

La propuesta
Confeccionar una ayuda de juego que muestre una estructura que facilite el desarrollo de una sesión de rol. Enfocada no a la ficción o el juego en sí mismo, sino al acto de jugar al rol.

  • Incluyendo procedimientos (o referencias a ellos) como CATS, Sesión Cero, Estrellas y Deseos, etc.
  • Algo pequeño y práctico que poder distribuir fácilmente o dar en jornadas, por ejemplo. Que fuera de ayuda para quien esté aprendiendo en el hobby y que también sirviera para que los que llevan más tiempo puedan añadir cosas a su forma habitual de jugar.
  • Y que estuviera bajo licencia CC para que cualquiera pudiera imprimirlo, usarlo, incluso publicarlo en sus juegos.

Nota: Es posible que ya exista algo igual, pero yo no lo conozco. Seguro que en algunos libros sobre teoría de juego hablan sobre esto, pero aquí la cosa sería hacer algo resumido y breve.

Ideas sobre el formato:
Quizás una página, o una hoja por las dos caras. Algo fácil de imprimir y consultar sobre la marcha.

El contenido:
Se me ocurre que enumere las fases de una sesión de juego: antes de jugar, al iniciar la partida, durante el juego y fin de la sesión. Y que las desarrolle brevemente, incluyendo referencias a otras herramientas ya publicadas.

También podría tratar muy brevemente dinámicas sociales y conceptos que mezclan el dentro de la ficción y el fuera de la ficción como “el reparto de foco” (el protagonismo de cada jugador en la mesa), resolver conflictos de reglas o entre jugadores, etc.

Nota final: En mi opinión no se trata de hacer algo original, sino práctico y de fácil distribución. Poner juntas algunas cosas muy útiles que ya se han escrito y rellenar los huecos que veamos. Todo lo que propongo arriba puede cambiar: contenido, formato, etc. Le he dado forma para facilitar el comienzo, pero me parece perfecto que acabe de forma diferente.

Pues muy bien, esa es la propuesta. ¿Qué creéis que debería incluir? ¿Podríamos empezar tal vez haciendo una lluvia de ideas?

Me gustaría escuchar vuestras opiniones, ¡incluso aunque sea para decirme que es una idea malísima!

3 Likes

La verdad es que es una idea genial.
En su momento me leí el libro de Sirio Sesenra de Ténicas de rol y el de ¿Hablamos de rol? de Mirella Machancoses y recogen muy bien ideas y términos, pero no son CC. Y creo que esa sería la clave, algo que esté hecho para que use cualquiera.
Cuando saque tiempo les daré una relectura para refrescar los conceptos.

2 Likes

Me parece una idea fantástica! Cuenta conmigo si necesitas aportes o ayuda con lo que sea (aunque ahora mismo no sabría que poner :flushed:) pero ayudaré en lo que haga falta :heart:

1 Like

Me gusta la propuesta aunque me parece un poco extraño el concepto de procedimientos fuera del juego. Yo de hecho lo consideraría parte del juego y extendería la clásica oración de “Hacer el PJ ya es jugar” a “Toda preparación ya es juego”. El máster juega cuando prepara, y de hecho hay gente que lo disfruta mucho.

Por otra parte, yo diría que pueden existir tiempos prepartida y postpartida, cada uno con sus procedimientos, y también me gustaría separar esos procedimientos del consumo tanto de bebidas, comida, etc.
Todo esto como parte de una misma sesión.

En fin, procedimientos prepartida y procedimientos postpartida. Los primeros dirigidos a facilitar o agilizar la partida actual y los segundos con un foco en mejorar la experiencia de juego además de regocijarse en las horas de diversión. Supongo que ya hay una lista de algoritmos por ahí en internet destinada a cada una de estas cosas.

Hasta aquí mi libro de brainstorming. ¿Surgen algunas ideas a raíz de esto?

4 Likes

Pues estoy totalmente de acuerdo contigo respecto al título, tienes razón en que todos los procedimientos que hacemos para jugar dentro y fuera de la ficción son parte del juego.
De hecho, a mí me gusta ese concepto, el de “fuera de la ficción” (me recuerda a “away from de keyboard” que se utiliza en los videojuegos) para referirnos a lo que hablamos.

¿Quizás la guía podría llamarse algo así como “Procedimientos Universales Fuera de la Ficción” (P.U.F.F.), por ejemplo?
Bueno, el título es ahora lo de menos, podemos más tarde hacer propuestas y elegir entre todos.

PD: Hay un concepto llamado el “contrato social” (una versión aplicada al rol) que se refiere a esa dinámica entre personas y el acuerdo que se hace en grupo sobre lo que y como se va a jugar que creo englobaría detalles como los que comentas. Voy a buscar más información sobre ello…

2 Likes

En cuanto tenga un ratito este fin de semana, subo un documento de google compartido para el proyecto con un esqueleto sobre el que trabajar. También añadiré una lista de los métodos que ya existen (y donde encontrarlos) que creo podemos incluir (por ejemplo, CATS, Estrellas y deseos, Herramientas de Seguridad, Contrato social, etc.)

Mientras tanto, os sigo leyendo vuestras ideas y opiniones sobre el proyecto. ¿Conocéis alguna otra técnica que añadir? ¿Alguna propuesta de título?, opiniones sobre el formato, licencia, etc.

También sería genial si alguien con más experiencia en colaboraciones nos puede dar consejos o recomendar métodos para trabajar juntos.

PD: Gracias @laesquinadelrol por corregir la etiqueta de este tema. Disculpa, que no encontraba “colaboración” (creo que no existía).

2 Likes

No te apures, es nuestra labor como moderador. :wink:

2 Likes

Me parece excelente tu propuesta Irvin. Lo que te pediría para la próxima es que no nos refieras a un streaming tuyo para darnos el contexto. Que no se malinterprete, escuche el video y te he dado seguir. Pero me tomo un montón de tiempo más que si hubieras escrito tu propuesta. Citando a Mark Twain: “No tuve tiempo de escribir una carta corta, así que escribí una larga en su lugar.” El tiempo que tu te ahorres se lo obligas a invertir al otro. Lo sé porque como veras aquí mismo me cuesta la brevedad. Pero para el buen funcionamiento de los foros me parece un punto clave.
Volviendo al tema, en tu video esta muy bien explicitado el marco a construir sería cuestión de darle forma y ver que más se le puede agregar. Hay muchos detalles de adultez y camaradería como el tener en cuenta de aportar algo para comer teniendo en cuenta al grupo completo. Fui vegetariano durante muchos años y he tenido celiacos en mis mesas. Tuve la bendición de tener gente que siempre tuvo en cuenta al resto y eso suma mucho a la buena dinámica del grupo. Yo lo veo como al tema como estructura y ética de una mesa, pero tiene -10 de onda. Seguro le podemos encontrar un mejor título. Se me ocurre también que quizás sean dos temas por separado, la meta estructura de llevar una buena mesa y la ética de la mesa. Por cierto estoy de acuerdo con @LoopQuantumWyrm con esto de Todo es parte del juego. Me quedo a la espera del documento de google y gracias @marcoIvan por arrancar con una buena propuesta para ir armando comunidad.

Hola @areka, entiendo tu opinión; pero compartir links a blogs y videos es muy común en The Cauldron. De hecho, se promueve y motiva. Para ello, usamos los tags video y blog cuando lo hacemos en español, puedes leer más de esto en Sobre el subforo en español y uso de etiquetas. Aunque este no es el post original de @RolePerSecond, él está siguiendo la dinámica de este foro en español.

1 Like

Mis disculpas. Soy nuevo en el foro.

1 Like

Sin problema, gracias por ser parte de The Cauldron en Español :wink:

Comparto un documento con un esbozo del proyecto. He incluido también una lista de procedimientos y referencias. Ahora mismo hay muchas cosas que pueden sobrar o faltar, podemos ir dándole forma poco a poco, sin prisa.

Podéis escribir comentarios directamente en el documento (si alguien quiere también editarlo que me diga y habilito permisos de edición) o seguir opinando por aquí mismo.

Y por cierto, si alguien tiene experiencia en colaboraciones de este tipo y tiene consejos que dar, serían muy bienvenidos :+1:t2:

3 Likes

Tremenda recopilación. No sé si encaja bien en la guía (tal vez en Sesión 0), pero se me ocurren los conceptos de play to win/lose por ser una “filosofía” que afecta fuera del juego. Sé que hay más variantes, pero no las recuerdo.
Y un apunte para el documento. Añadiría ejemplos de uso en la mayoría de conceptos, aunque nos puede parecer obvio, hay personas que no están familiarizadas con la terminología rolera. Veo que has apuntado dos opciones para la guía, no sé si para elegir o para que coexistan. A mí me gusta eso de hacer un documento extenso para una primera lectura o para profundizar en las ideas y luego una versión reducida a modo panfleto con los términos y una descripción breve.

3 Likes

Me he puesto a escribir directamente en el documento. Creo que eso será más práctico pero ustedes díganme. Soy nuevo en esto de las colaboraciones.

Ahí he comentado y resumido en castellano alguna de las propuestas de Irvin. Lo más destacable a comentar aquí es que veo entre CATS, Sesión 0 y Contrato social bastante solapamiento. Creo que deberíamos elegir cómo presentar estas premisas de una sola forma.
También se me ocurre hacer algunas salvedades sobre la sesión 0. Como que en el caso de One Shots puede ser comunicaciones previas a la sesión por lo que mencionaba antes. Si presentas el one shot en el momento y uno o más jugadores no quieren jugar por X razón como Arbitro quedas en una situación muy complicada. O cancelas la sesión o improvisas algo de cero que a todos les cierre.

Copio aquí lo que puse en el documento sobre el tema Herramientas de Seguridad.

El término herramientas de seguridad me resulta conflictivo. Me parece superador herramientas de comunicación. El primero da la sensación de que el rolito es como el BDSM. En mi caso nunca use estas herramientas pero siempre jugué en persona y resolví todos los temas hablando. Soy una persona bastante empática y buena para leer la habitación. Pero entiendo que hoy en día se juega mucho online y que las nuevas generaciones tienen serios problemas con la interacción social. El video de Ben Milton resume bastante bien el tema y casi seguro lo explica mejor que yo.

Resumiendo, las herramientas de comunicación son para usarse cuando la comunicación falla en una mesa o el Arbitro se siente inseguro o incapaz de manejar la mesa. Es un elemento artificial para regular algo que se puede lograr dialogando pero que puede ser algo útil para determinados masters con dificultades de comunicación y/o empatía. Me parece importante que el mensaje sea “Gente dialoguen con la mesa primero que nada, si ven que surgen o persisten problemas aun después de hacer una sesión 0 estas son herramientas de comunicación con las que pueden ayudarse.

Aquí agrego algo extra para seguir la charla por aquí. En general el sentido común dicta que si vas a dirigir una partida en un club u online con gente desconocida no vas a poner nada polémico por decencia humana básica. O si eres así super edgy heavy jodido lo tienes que aclarar desde el vamos. Me paso hace poco de entrar en un grupo de WWN donde no se podía insultar. Lo cual me resulto bastante antinatural entre adultos pero me lo dijeron desde el vamos. Y obvio que lo respeto. Hay poco que una sesión 0 no pueda encaminar IMHO. Aun así entiendo el problema que creo esta era digital para interactuar entre personas por eso no descarto la utilidad de las Herramientas de Comunicación.

Según los entiendo, conceptos como play to lose/win son estilos o ¿agendas de juego? Como tales podrían introducirse dentro de la Sesión cero, pero también el hecho de elegir qué estilo se va a usar sería parte del Contrato social. Voy a explicarme (y ¡perdón!, que se viene mucho texto):

A mi parecer algunos procedimientos se rozan en su contenido, es comprensible. Al fin y al cabo no han sido diseñados por la misma persona, sino que han ido surgiendo en diferentes grupos con inquietudes similares.

Sesión cero y Contrato social son tal vez los que más se difuminan: ambos sirven para asentar expectativas y se hacen antes de comenzar la ficción del juego. Sin embargo, como yo los veo, pueden interpretarse de forma distinta y combinarían bien en una ayuda de juego. Ahí va mi interpretación:

Contrato social: Se refiere al acuerdo entre personas que van a realizar una actividad lúdica entre ellas para definir las dinámicas sociales que se van a producir durante el juego. También puede tratar si se van a incluir otros procedimientos durante el juego: como Herramientas de Seguridad o Sesión cero, por ejemplo. O incluso definir partes técnicas del juego como reglamento, a qué juego se va a jugar o que estilo de juego se espera en la partida (play to lose, to win, to lift, etc.)

A fin de cuentas es un acuerdo al que se llega para asentar expectativas y asegurarse de que todo el mundo este de acuerdo con la actividad a realizar y el modo en que se va a compartir.

Este acuerdo no tiene por qué estar ubicado en un momento determinado, es positivo hacerlo antes de jugar, pero puede que se vaya confeccionando y modificando a medida que se va jugando. Habrá grupos que ya lo tengan asumido después de muchas partidas juntos.

Durante una Sesión cero es un buen momento para confeccionar el Contrato social.

Sesión cero: es una sesión previa a comenzar la ficción que sirve para la preparación del juego: introducir a los participantes, dar forma al juego, reglas, etc. También puede servir para ponerse de acuerdo en los aspectos del juego fuera de la ficción y confeccionar un Contrato social para el grupo.

Disculpa tanto texto, creo que era necesario para responderte a tu pregunta y poner de paso un ejemplo de cómo usar esta ayuda de ´forma práctica:

Pues bien, en mi opinión, los conceptos de play to lose/play to win son modos o estilos de juego muy diferentes y excluyentes. Por lo que es fundamental ponerse de acuerdo para que todos jueguen a lo mismo.

Si observamos los procedimientos, el Contrato social sirve para llegar a acuerdos sobre el juego; y hacer una Sesión cero es un método ideal para discutir como se va a jugar y asegurarnos que todos los participantes estén jugando a lo mismo. ¡Así que ahí está! Tener una guía de procedimientos nos da contexto para nuestras necesidades y nos indica como abordarlas.

La idea de poner ejemplos me parece genial, estoy de acuerdo en que puede facilitar el uso a gente más nueva en el rol.

Sobre el formato, por mi parte no tengo nada claro, he puesto ambas opciones para debatirlas. Me parece buena idea que haya una referencia rápida que se pueda imprimir y dar en mano, algo práctico. Pero también me parece buena idea incluir texto de explicaciones. ¿Quizás las dos cosas como dices?:person_shrugging:t2:

1 Like

Perfecto. El documento están habilitadas las sugerencias, por lo que nada se cambia definitivamente, se puede comentar libremente sobre él.:+1:t2:

Creo que hay tener en cuenta que los cinco procedimientos que están en un apartado como procedimientos conocidos en el documento de proyecto (CATS, Estrellas y Deseos, Herramientas de Seguridad, Sesión Cero, Contrato Social) son ya muy conocidos y extendidos, no creo que debiéramos modificarlos.

Los tres primeros al menos tienen autores claros y un texto muy definido. Sesión cero y Contrato social creo que son ideas que surgieron hace mucho en el foro The Forge, y no he conseguido de momento encontrar definición exacta y su autor (:point_right:t2:sería bueno buscar un poco más para dar atribuciones)

Los otros que están en más procedimientos los he escrito yo de lo que recuerdo haber leído en libros de teoría rolera. Están puestos a modo de propuesta con una definición preliminar. Deberíamos buscar si tienen autores y definiciones claras. Es posible que algunas simplemente han salido de mi cabeza sin más, que no “existan” como procedimientos de juego, así que por favor no las toméis demasiado en serio.

PD: ¿Supongo que se podría añadir un procedimiento sobre correr one-shots que facilitará jugar este tipo de partidas?:person_shrugging:t2::+1:t2:

He visto el video y me parece muy interesante; también el artículo original de Meguey Baker (ese sí que lo había leído antes y me dio que pensar). Coincido con algunas cosas que comentan y definitivamente hay mucho para debatir al respecto. Por mi parte me gustaría que se debatiera sobre ellas en este foro y se buscaran nuevas definiciones (yo tampoco pienso que sean perfectas y que hay mucho que se puede hablar sobre ellas), pero no lo haría aquí.

Son términos y definiciones muy asentadas en el mundo del rol. Son ya muy conocidas por ese nombre y se incluyen sus definiciones en muchos juegos o convenciones. En mi opinión, redefinirlas sería un trabajo enorme que necesitaría su propio tema de debate aparte.

Como mencionaba en el primer post de la propuesta, no se trata tanto de hacer algo original, sino práctico y de fácil distribución. Poner juntas algunas cosas muy útiles que ya se han escrito y rellenar los huecos que veamos.

Pero en mi opinión, no quita que puedan surgir a partir de este proyecto otros en los que se hagan modificaciones de los procedimientos conocidos o se inventen nuevas guías y ayudas, ¡yo espero que así sea!

PD: Aún no he podido leer todos los comentarios del documento, pero prometo hacerlo en cuanto pueda e ir respondiendo poco a poco a todo. Gracias, por tanto interés.

1 Like